Si la informacion es publico, nada mas de llamar a los vededores de los boletos (BOLETAS?). Si tiene usted conputadora, se lo mandan electronico. Si no informacion publico, es probable que no se lo dan. Pero no es imposible. Nada es imposible.
es mejor rayados facil le ganaron al cruz azul el la final y no se dejo cruz azul simplemente el cruz azul son perdedores y raydos le gana facil poreso rayados es el campeon y el mejor
Maristella Svampa has written: 'Entre la ruta y el barrio' -- subject(s): Unemployed, Unemployment, Political activity, Social movements 'La sociedad excluyente' -- subject(s): Politics and government, Social conditions, Social aspects of Liberalism, Liberalism, Social movements 'Los Que Ganaron' -- subject(s): Social aspects of Gated communities, Attitudes, Middle class, Social conditions, Gated communities, Urban Sociology 'Nuevos movimientos sociales y ONGs en la Argentina de la crisis' -- subject(s): Non-governmental organizations, Social movements
You can say "Ellos jugaban". This can be interpreted as "they played", but by using the imperfect tense, it implies action in the past over a period of time, and usually means "were playing" or "used to play". If the preterit is used, "ellos jugaron", that would imply action in the past occurring at a specific point in time, "they played". If 'they' were females, 'Ellas' instead of 'ellos'; but if the context is clear, no need to use either: 'Jugaban' would suffice.
El apellido Ruiz se origina en la España medieval. Su origen se centra en las vertientes cantábricas, asturianas y gallegas. Derivado del nombre propio Rodrigo o su derivación Rui o Ruy, es un patronimico en toda regla. Es por ello, que al originarse en diversos lugares, no hay coesión entre los diferentes orígenes del mismo; aunque, el nombre que lo originó si es el mismo. Su significado no podría ser más sencillo "Hijo de Rodrigo". Algunos formaron casas y linajes que se extendieron por toda España y América, dando origen así a algunas casas nobles que ganaron hidalguía y títulos de nobleza, algunos Ruiz se han convertido en grandes hombres y mujeres que han servido bien a sus naciones. El primer linaje Roiz se originó en Galícia-España, descendientes de Hermenegildo el Grande, Principe de Galicia, Duque de Portugal-Coímbra, Gran Shariff de los Cristianos e islámicos de Coímbra, Conde de Portugal, descendiente del Rey Visigódo Égica de la Gens Flavio-Balthes y de Doña Cixilona Princesa de España de la Dinastía Balta, de quien también son descendientes los Traba, los Mariño y los Osorio. Su linaje se ha extendido hasta América (Nueva Granada-Colombia). Otro linaje también Gallego, es el de los Ruiz de Haro el cual se ha extendido hasta América, una de sus ramas a la Nueva Granada-Colombia. Otros dos linajes reconocidos genealogicamente se originaron en la vertiente Cantábrica y en la Cataluña. El nombre Roi, Ruy o Rodrigo por ser un nombre de origen netamente visigotico ( Germánico ), hace que el apellido Ruiz y Roi, sean de origen germánico y adscrito al pueblo Visigotico que dominó España por 600 años. Antiguas casas Ruiz se originaron en Burgos ( Viergos, ayuntamiento del valle de Mena, partido judicial de Villarcayo ). De allí salieron los guerreros Ruiz que reconquistaron la ciudad de Jaén bajo las órdenes de Don Fernando III El Santo. Obtuvieron heredad del Rey en las ciudades de Córdoba y Sevilla y calificativos de Ricohombres ( nobles para la época ) y confirmaron su ancestral hidalguía al combatir a su lado. Todos ellos eran caballeros.
Con artistas como Los Tariácuris, Las Hermanas Hernández, Los Plateados y Los Calavera, compartió escenarios en Centro y Sudamérica. Foto: Agapito Espinoza / El Occidental. De su inspiración nació el tema que La Paz, Baja California adoptó como su "himno" El Occidental 13 de febrero de 2008 Angeles Serna Gálvez Guadalajara, Jalisco.- Seguramente recuerda el famoso himno de La Paz, Baja California llamado "Puerto de ilusión", escrito por Rosario Morales. Un tema que ha sido interpretado por un sinfín de mariachis, tríos y rondallas, y que ha logrado sobrevivir a las nuevas temáticas de la música, e incluso ha conquistado a la tecnología convirtiéndose en tono de timbre para los teléfonos móviles en Italia, pero que no ha logrado hacer que Jalisco, la tierra de su autora, reconozca a la misma como un valor en vida que merece ser homenajeado. Conquistada por el lugar y con un poco de su naturalidad para escribir, Chayito Morales compuso el poema "Puerto de ilusión" a unos meses de haber llegado a vivir a La Paz junto con su esposo Jesús Rodríguez Castañeda -quien fuera integrante de la Rondalla Tapatía- para cumplir con un contrato musical por 13 años. Lo escribió en una tarde "y en la noche dije 'qué tal si le pongo música' y yo me reí de mí misma porque nunca había hecho música. Y lo hice. Pero es muy feo que uno de compositor diga 'me salió muy bien', pero sí me gustó", relató a EL OCCIDENTAL Chayito, quien nos abrió las puertas de su casa, en nuestra ciudad. Grabada con ritmo de bolero ranchero, no fue sólo al gusto de su autora. Fruto de los azares del destino "Puerto de ilusión" llegó a la disquera CBS, donde se encontraban grabando las Hermanas Huerta, quienes junto con su productor quedaron también prendados de ella y la incluyeron en su disco. A partir de entonces, se inmortalizó hasta llegar a ser el ritmo que representa a aquella costa. Lo que sorprende y no, en estos tiempos en los que la sociedad desconoce el nombre de grandes constructores de nuestra cultura, es el hecho de que Chayito Morales, nacida en Apango, Jalisco en 1922, sea prácticamente desconocida en el estado. Sin mencionar las múltiples versiones de mariachis, tríos y demás cantantes de aquella historia que relata en primera persona el dolor de haber perdido al ser querido por una traición y que encontró una esperanza en aquel "remanso de luz y amor", ahora ha sido interpretada por casi 28 cantantes en España, según datos que ofrece la compositora, quien pertenece a la Sociedad de Autores y Compositores de México desde 1957, unos meses después de que se diera a conocer el tema con las Hermanas Huerta. Actualmente, luego de dos grabaciones recientes a cargo de cantantes estadounidenses de raíces mexicanas, nuestra cantautora percibe como regalías, por "Puerto de ilusión", poco más de 700 pesos trimestralmente. Lo sorprendente es que de las versiones extranjeras, incluso del "ringtone" que circula en Italia, y en versión pasito duranguense, no recibe ni un centavo. ANTES DE LA PAZ... Luego de que Chayito y su esposo terminaron el contrato en La Paz, y ya con dos hijos que esta tierra les dio, la pareja cantó durante un año en Estados Unidos, algo que ya había saboreado Chayito cuando inició en el ambiente musical junto a su tía Eva Rosa Rodríguez, al resultar ganadoras bajo el nombre de Las Rosas, en un concurso de canto que organizaba la Compañía Cigarrera del Aguila. Chayito -a sus 15 años- como premio se ganó junto con su tía la representación de Jalisco en Los Angeles, California y posteriormente pertenecer a la XEW. Pero con su esposo fue más lejos. Con contratos en Centro y Sudamérica y junto a artistas como Los Tariácuris, las Hermanas Hernández, Los Plateados y Los Calavera, entre otros, también se ganaron un espacio en la W. Chayito tuvo que hacer pruebas con el Mariachi Vargas de Tecalitlán para ser aceptada, pero la fórmula fue tan buena, que la acompañó durante una buena temporada. Por ese tiempo, en La Paz, el señor Rodríguez formó un trío llamado Los Madrigales, y con ellos Chayito grabó su primer disco bajo el título "Buscador de amistad" con temas propios que son muy conocidos en Baja California. Mientras tanto, el gobierno de Baja California ya inmortalizaba en sus rúbricas turísticas el tema "Puerto de ilusión" con lo que Chayito se había ganado el cariño de la gente, al grado de que la consideraban paceña. Cuando viajaron a Panamá, su esposo volvió a adquirir un contrato ahí y ella tuvo que regresar a La Paz, donde más tarde don Jesús Rodríguez ya no pudo permanecer, pues su salud se extinguía tras un cáncer mortal en el pulmón. Mientras tanto, el gobierno paceño les construía una casa a su gusto y necesidades. En busca de médicos especializados regresaron a Guadalajara, donde finalmente a la edad de 45 años aquel activo cantante y compañero de Chayito, falleció. A ella ya no le resultó fácil volver a su tierra adoptiva, por lo que la propiedad que ya era de ella se perdió, jamás nadie supo decir dónde estaba. La facilidad que Chayito tuvo para escribir vino desarrollándola desde la niñez. Su padre no le concedió el deseo de estudiar filosofía y letras, pero nunca evitó plasmar situaciones de la vida mediante poemas, y luego de "Puerto de ilusión", también mediante la música. En sus canciones no repite temas, cada canción es una historia: "Yo nunca hago cosas basadas en mi propia vida, siempre son inspiraciones. A veces en la noche me tengo que levantar porque anda algo rondando y lo grabo en voz y ya me quedo dormida", declaró. Pero con modestia y exigencia sobre sí misma, Chayito dice que su estilo no ha terminado de definirse: "Me decían que era yo muy romántica. Hablando claramente, yo no me gusto, nunca me he gustado, porque siempre he creído que puedo hacerlo mejor, pero ya a mis alturas, ya no lo puedo hacer mejor, ahorita voy para atrás, ya lo que pude hacer, lo hice", asumió con tristeza, pues además de que a causa de la diabetes ha perdido la vista de un ojo, una de sus piernas no le responde, luego de que una fractura que tuvo años atrás no le soldó bien. Representante de la época de oro de la canción romántica, dijo que aún ahora "hay canciones que no dejan de escucharse, que la misma juventud las pide. No hay épocas malas, lo que pasa es que a veces habemos compositores que deformamos los temas". Con un disco remasterizado de canciones a dueto que grabó hace 32 años ("Ayer, hoy y siempre"); uno más con su hijo Juan Luis Rodríguez ("Madre e hijo"), quien heredó de sus padres el gusto por la música y lo desarrolló aún siendo médico profesional, y dos más, uno de ellos de sus propios poemas ("Rutas del corazón" y "Pinceladas de emoción", respectivamente), todos editados en el sello Lluvia, además del libro de poesía "Cumbres y abismos" de la editorial Arlequín, Chayito Morales sigue "haciendo cosquillitas", como ella dice, promoviendo sus temas en la tierra que la vio nacer. Sólo esperamos que antes de partir por tiempo indefinido a Texas, aquellos famosos versos "Vine de lejos/decepcionado por un amor que me traicionó", no sean reflejo de una situación muy parecida con la realidad de su autora, Rosario Morales.