The cast of Mis sucios 3 tonos - 2012 includes: Flor Bobadilla Luciano Vega
tonosdellamadamp3 is your recommendation for mobile ringtones
Magnificent view/vista with those tones/tunes.
The cast of To... thyma - 1969 includes: Nikos Binas Golfo Bini Eleni Dakoronia Theodoros Dovas Thanos Grammenos Spyros Kalogirou as Stratis Mary Kyvelou Thanos Papadopoulos Kostas Papahristos Nikos Pashalidis Nikitas Platis Nikos Potsis Athinodoros Prousalis as Babis Fagras Zozo Sapountzaki as Bella Boula Violetta Souli Kokka Stylianou Hristos Stypas Nikos Tsoukas as Mitsos Tonos Alekos Tzanetakos as Dimitris Vaso Voulgaraki as Sofoula Kostas Voutsas as Mihalis
If you mean "how do you use it" in the general sense, you just write it over the stressed letter in a word. If you mean "how do you type the tonos character with a UK or US keyboard", select Greek as your input language and press the ; key before the letter you want. E.g. press ; then a to get ά or ; then y to get ύ and so on. Hope that helps.
as in car keys: "llaves" as in musical keys: "tonos musicales" as in keys in a keyboard or a piano: "teclas""Keys" in Spanish is "llaves".
The word tonic comes from the Ancient Greek τονικός(tonikos) (adjective from the noon τόνος [tonos] = accent, stretch, punctuation (mark)).With the meaning of restorative, stimulative it is in Greek τoνωτικός [tonoticos].With the meaning of tonal / related to music tonesit is τονικός [tonicos].
To write "Hannah" in Greek, you would use the letters: Χάνα. This transliteration captures the pronunciation of the name in Greek. The first letter, Χ (chi), represents the "H" sound, while ά (alpha with a tonos) indicates the "a" sound, and ν (nu) is for the "n."
mid-14c., from Old French ton(13c.), from Latin tonus"a sound, tone, accent," literally "stretching" (in Medieval Latin, a term peculiar to music), from Greek tonos"vocal pitch, raising of voice, accent, key in music," originally "a stretching, taut string," related to teinein"to stretch" (see tenet). Sense of "manner of speaking" is from c.1600. First reference to firmness of body is from 1660s.
Hypovolemia (also hypovolaemia, oligemia or hypotonic shock) is a state of decreased blood volume due to things such as hemorrhaging or dehydration.Hypovolemia is characterized by salt loss and thus differs from dehydration, which is defined as excessive loss of body water.Common causes of hypovolemia are:Loss of bloodLoss of plasmaExcessive sweating, diarrhea or vomitingVasodilation (widening of blood vessels) using drugs typically used to treat people with high blood pressure.
Su estilo ofrece variados tonos: lo frívolo, lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica. . . y siempre asombra con su dominio de las más diversas formas. Sus deslumbrantes imágenes, su fuerza sensorial y su sentido de la musicalidad resultan proverbiales. Insistamos en el enriquecimiento de la métrica que llevó a cabo.
Nikos Tsoukas has: Performed in "I nyfi toskase" in 1962. Performed in "To tempeloskylo" in 1963. Played Apostolis in "I villa ton orgion" in 1964. Performed in "O aniforos" in 1964. Performed in "Moderna Stahtopouta" in 1965. Performed in "Oi kyries tis avlis" in 1966. Performed in "Poniros praktor Karagiozis" in 1966. Performed in "Tzeni Tzeni" in 1966. Performed in "Emeis oi amartoloi" in 1966. Played Vlassis in "I kori mou, i sosialistria" in 1966. Performed in "Orkizomai, eimai athoa" in 1968. Played Panagis in "I arhontissa ki o alitis" in 1968. Performed in "O tsahpinis" in 1968. Played Police Officer in "I neraida kai to palikari" in 1969. Played Mitsos Tonos in "To... thyma" in 1969. Played Mitsos in "I oraia tou kourea" in 1969. Played Hristos Delimanis (Communist) in "I komissa tis fabrikas" in 1969. Performed in "To leventopaido" in 1969. Performed in "To stravoxylo" in 1969. Played Pafsanias in "2 trelloi ki o atsidas" in 1970. Performed in "Martha, i gynaika tou ponou" in 1970. Performed in "Ena asteio koritsi" in 1970. Performed in "Sergios kai Anna" in 1971. Played Prisoner in "I kori tou iliou" in 1971. Played Eftyhis in "7 hronia gamou" in 1972. Performed in "Efthymes istories" in 1977. Played Married Man in "I valitsa tou papa" in 1978. Played Apostolis in "Jack o... kavallaris" in 1979. Played Stavros in "Kathenas me tin trella tou..." in 1980. Played Vladimiros in "O Kotsos kai oi exogiinoi" in 1980. Played Leonidas Mihanikopoulos in "Xevrakotos Romios" in 1980. Played Markos in "Agries kotes" in 1981. Played Leonidas in "Eisai stin EOK, pathe gia tin EOK" in 1981. Played Pelopas in "Ta sainia" in 1982. Played Orfeas in "O aftakias" in 1982. Performed in "Sta sagonia tis Eforias" in 1983. Performed in "I sidira kyria" in 1983. Performed in "To parking" in 1984. Performed in "Erotiaris kai keratofagos" in 1985. Played Akakios in "Mia gynaikara sta bouzoukia" in 1985. Played Kostas in "I Madonna apo ta Petralona" in 1986. Played Kosmas in "Ela tora... pou leipei o andras mou" in 1986. Played Panagis in "O varvaros kai i Varvara" in 1986. Played Mitsos Karafotias in "O parthenofagos" in 1986. Performed in "Enas tromokratis sto krevati mou" in 1987. Performed in "Kotsaridas, o ahtypitos" in 1987. Performed in "Den kratiemai - den kratiemai" in 1987. Performed in "Ela Mimi ston topo sou" in 1987. Played Tasos in "Lefta na fane kai oi... kotes" in 1987. Played Antonis in "Enas vlahos me gallika kai piano" in 1987. Performed in "Vlaho-Dynasteia" in 1988. Played Kitsos in "Apo Kottas... Koskoutas" in 1988. Performed in "Vlaho-Dynasteia no 2" in 1989. Performed in "Klepsan ta dis... tin kalpi na deis" in 1989. Played Proedros in "Otan imoun daskalos" in 1993. Performed in "Jean kai Cherry" in 1995. Performed in "R20" in 2004.
CARACTERÍSTICAS GENERALESSe entiende por Período Barroco aquella época de la historia comprendida entre aproximadamente 1600 y 1750, delimitación hecha por dos hechos importantes concernientes a la música: la primera ópera publicada (1600) y la muerte de Johann Sebastian Bach (1750).CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICASEl aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos detallados de las características en el arte, fueron:Abundancia de elementos decorativos.Explotación y agudización de los contrastes.Imitación de la naturaleza.Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.CARACTERÍSTICAS MUSICALESVuelve el gusto por la monodia, pero ahora acompañada por acordes, recibiendo el nombre de homofoníaSe desecha la polifonía y se da lugar a la homofonía (la polifonía recuperará más tarde con Bach todo el esplendor que la ha caracterizado),Se le da fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto.Aparece una nueva forma de acompañamiento: el bajo continuo. Era una parte para bajo, usualmente escrita para teclado (dado que casi todo acompañamiento en la música barroca era con órgano o clavecín), y un instrumento melódico grave, generalmente viola o cello, con unas cifras que señalaban las armonías exigidas.Se desarrollan los instrumentos musicales, aparece el luthier.Aparece el virtuoso.Se desarrolla la orquesta.Nace la Opera,Se desarrolla la improvisación y las primeras formas instrumentales.Aparece el TeatroFORMAS VOCALESRecitativo:Parte de la ópera donde el texto se "canta" como si fuera recitado. En realidad no es una forma vocal bien definida, pero cabe dentro de este análisis.Aria:Es una composición musical, o una forma, para una sola voz y con un acompañamiento de uno o varios instrumentos.Cantata:Pieza destinada a ser cantada, donde se alternan el narrador y los diferentes personajes en una escena lírica sin acción teatral.Oratorio:En realidad no es una forma vocal, sino una composición de carácter religioso, también denominado ópera religiosa, en la cual no hay parte escénica, ni de actuación, vestuario, decorados, etc.Bel Canto:Forma vocal caracterizada por libertades interpretativas, donde el uso de la improvisación l (elasticidad rítmica) y la libre ornamentación fue llevando a absurdos excesos. Fue el origen más tarde de la cadenza en el concierto para instrumento solista.. FORMAS INSTRUMENTALESEl Concerto Grosso:Se derivó de la escritura para grupos. En esta forma musical, uno o varios instrumentos se destacan (concertino) en determinados pasajes, en contraste con la generalmente reducida orquesta (tutti o ripieno). Sus primeros representantes fueron los italianos Corelli y Geminiani. Más tarde sería el maestro Vivaldi quien llevaría el concerto grosso a su máxima esplendor. A partir de él, esta forma tuvo por lo general 3 movimientos (allegro-adagio-allegro), y se sentaron las bases del virtuosismo de los solistas en el futuro.La Suite:Es un conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad (generalmente), pero con diferente medida y tiempo.La Sonata:Es una composición de estructura binaria o ternaria, ejecutada por uno o dos instrumentos, en tres o cuatro movimientos. Existían dos tipos de sonata: La Sonata de Camera (sonata de cámara, basada en movimientos de danzas) y La Sonata de Chiesa (sonata sacra, de carácter más serio).La Toccata:Básicamente es una pieza musical destinada generalmente para instrumentos de teclado. Tiene como características sus pasajes virtuosísticos de lucimiento.Se le asocia estrechamente con la fuga en el Barroco Tardío. Luego perdería importancia.La Fuga:Composición musical que tuvo su origen en el renacimiento. Consiste en su forma más simple, de una composición que gira sobre un tema y su contrapunto, repetidos en diferentes tonos. Es como si la melodía se fugara de una voz a otra en imitaciones interminables. La fuga obtiene con Bach su estructura perfecta. De esta forma se contemplan cuatro secciones:Exposición: Aparece el tema en cada una de las voces en forma sucesiva. El tema melódico que está en la tónica se le denomina sujeto y al que va en la dominante se le denomina respuesta. A veces hay un tema secundario llamado contrasujeto.Desarrollo: Se "juega" con los aspectos rítmicos y melódicos del tema central.Sección Conclusiva: Regresa el tema central en su versión original, pero se advierte la proximidad del fin.Coda: Es una pequeña sección que afirma el tono central de la obra para darle su sentido conclusivo.COMPOSITORESITALIAUna de las naciones más importantes en el barroco, tanto en el arte como en la música. Los compositores más importantes de la época fueron:Claudio Monteverdi (1567 - 1643): Fue el gran maestro de la ópera florentina. Su obra L'Orfeo (1607) marcó un hito en la historia operística. También compuso otras óperas (Arianna, 1608; La Coronación de Popea; 1641, etc.), salmos, motetes y madrigales.Tomaso Albinoni (1671 - 1750): Violinista y compositor veneciano. Compuso obras instrumentales y numerosas óperas que se conservan incompletas. Bach utilizó algunos de sus temas.Arcangelo Corelli (1653 - 1713): Compositor y violinista. Principal representante del Concerto Grosso. Compuso cinco colecciones de sonatas para iglesia y cámara (1681 - 1700) y una de concerti grossi (1714).Francesco Geminiani (1687 - 1762): Violinista y compositor italiano. Autor de sonatas para violín y clavecín de concerti grossi y de un método sobre técnica violinística (El Arte de Tocar el Violín, 1731). Vivió y enseñó muchos años en Dublín y Londres.Domenico Scarlatti (1685 - 1757): Organista, clavecinista y compositor. Compuso más de quinientas sonatas para clave, óperas y cantatas. Sobresalió por su virtuosismo en el teclado.Alessandro Stradella (1642 - 1682): Compositor y cantante, uno de los máximos exponentes de la escuela napolitana. Contribuyó a la evolución del aria, el oratorio y la cantata. San Juan Bautista (1675, oratorio), Doriclea (1677, ópera).Antonio Vivaldi (1678 - 1741): Compositor y violinista, de la escuela barroca veneciana. Se ordenó sacerdote (1703), si bien tuvo que renunciar al ejercicio de su ministerio, y fue profesor de violín en el Hospital de la Piedad. Junto con Corelli, fuel el más importante representante del concerto grosso. Verdadero creador del concierto para solista. Intérprete virtuoso (considerado el precursor de Paganini!) autor brillante y colorista (dominio del contrapunto, exhuberancia armónica), realmente un personaje anticipado del Romanticismo. Compuso más de 470 conciertos, unas 45 óperas, unas 75 sonatas, etc. Sobresalen sus Concerti Grossi, en especial Las Cuatro Estaciones, incluidos en El Fundamento de la Armonía y la Invención (1725).FRANCIAFrançois Couperin (1668 - 1733): Fue junto con el Italiano Scarlatti, uno de los más grandes clavecinistas de la historia. Fue llamado Couperin el Grande. Autor de un método didáctico (El Arte de Tocar el Clavecín, 1716) y de numerosas composiciones (obras para clavecín, corales, sonatas, danzas, etc.).Jean-Baptiste Lully (1632 -1687): Compositor francés de origen italiano. Fue el creador de la ópera francesa. Cadmo y Hermione (1673), Rolando (1685), Armida (1686) fueron algunos de sus trabajos operísticos.Jean-Philipp Rameau (1683 - 1764): Compositor renovador de la ópera francesa clásica. Conocido organista y autor de piezas para clave, debutó en el género operístico en plena madurez, con Hipóclito y Aricia (1733); del resto de su producción, caracterizada por la riqueza orquestal y la intensidad expresiva, se destacan Las Indias Galantes (1735) y Cástor y Pólux (1737). Intervino en la "querella de los bufones", a favor de la tradición, y dejó escrita una importante obra teórica (Tratado de la Armonía Reducida a sus Principios Naturales, 1722)INGLATERRAHenry Purcell (1659 - 1695): Fue miembro de una familia de músicos de la corte. Se mantuvo dentro de la tradición contrapuntística, aunque dando más realce en sus obras a la melodía. Considerado como el iniciador de la ópera inglesa con su Didos y Eneas (1690), también escribió cantatas, odas, sonatas, y suites instrumentales.ALEMANIAAlemania fue la cuna de los más grandes compositores barrocos: JS Bach, GF Haendel y GP Telemann.Johann Sebastian Bach (1685 - 1750): Organista y compositor. El más célebre de la familia (y de toda la historia de la música :). Fue músico de la corte, organista en Weimar y maestro de capilla en Leipzig. Gran renovador, elevó la fuga a su máxima expresión, extrayendo de. ella todas las posibilidades contrapuntísticas. De su vasta obra cabe destacar numerosos preludios, toccatas, suites, sonatas, partitas, corales: El Clave bien Temperado, los Conciertos de Brandemburgo, el Magnificat, la Pasión según san Mateo, el Arte de la Fuga, etc.Georg Friederich Haendel (1685 - 1759): Clasificamos a Haendel entre los compositores alemanes por su nacimiento, pero por su obra, lo deberíamos incluir entre los italianos o los ingleses. En su vasta producción sobresalen óperas (Agripina, 1709; El Pastor Fiel, 1714) y, sobre todo, los oratorios, más dramáticos que religiosos (El Mesías, 1742; Judas Macabeo, 1745).Johann Pachelbel (1653 - 1706): Compositor y organista alemán. Fue considerado el precursor de Bach. Su obracomprende cantatas, motetes, fugas, suites, corales. Una obra importante fue Divertimento Musical (1691).Georg Philipp Telemann (1681 - 1767): Fue maestro de capilla en Hamburgo. Al igual que Bach, combinó elementos alemanes, italianos y franceses, representando la síntesis entre la escuela contrapuntística y el estilo armónico. Dejó una extensa producción, tanto de música religiosa como profana.