Miércoles 15 de Marzo
Teorías filosóficas y científicas sobre los problemas del, conocimiento
a) ¿Cuándo el conocimiento no es un problema?
El conocimiento per se o en sí mismo no es un problema. Conocer es algo que el hombre hace y no puede dejar de hacer. Es una acción normal y natural, que todos los seres humanos debemos y tenemos que hacer. Por tanto, estamos condenados o compelidos a conocer y crear conocimiento, a construirlo y reconstruirlo tras la búsqueda de la verdad, la actualización y la perfección del mismo.
El conocimiento no es un problema cuando está al servicio del desarrollo humano. Cuando redunda en beneficio de las vidas de las personas, la colectividad social y el progreso de la humanidad.
El conocimiento espontáneo y el empírico simple, tal es el caso del saber común, popular o vulgar, saber mitológico u otros modos de saber, no es un problema, pues son saberes no complejos e intrascendentes. En primer lugar, porque no prueban lo que dicen, y en segundo lugar, porque los adquirimos con el mínimo esfuerzo; probablemente sin tener que dedicar y sacrificar grandes horas de estudios.
b) ¿Cuándo el conocimiento es un problema?
El conocimiento de carácter filosófico y de naturaleza científica es un problema, un problema de ayer, de hoy, mañana y siempre. La adquisición del conocimiento científico y filosófico es un problema de larga data y gran trascendencia, un problema cuyos límites fronterizos son inalcanzables; pues, el conocimiento filosófico y científico es inagotable e imposible, dado que ningún ser humano es todólogo o sabelotodo. Nadie puede abarcar la multiplicidad y la diversidad de los saberes científicos y filosóficos.
Querer abarcar la universalidad del conocimiento es un grave problema. El volumen de conocimiento que se produce en el mundo de la ciencia y la tecnología por hora, día, mes y año, es una misión humanamente imposible.
El conocimiento es un problema cuando no se aprende simplemente a memorizar y a repetir lo que han dicho y hecho otras personas, es un problema cuando se aprende a pensar por sí mismo. Cuando se examina lo que nos dicen, cuando cuestionamos e interpelamos lo que supuestamente se considera cierto y verdadero, cuando la veracidad de algo nos genera incertidumbre, y lo sometemos al imperio de la duda y al tribunal de la razón tras la búsqueda de pruebas empíricas y evidencias lógicas que satisfagan nuestras inquietudes intelectivas y permitan demostrar la falsedad o veracidad del conocimiento.
El conocimiento es un problema cuando objetamos o contradecimos hipótesis, enunciados postulados, principios y teorías filosóficas y científicas que el mundo de los intelectuales, académicos y científicos consideran veraces, e intentamos demostrar lo contrario.
El conocimiento es un problema cuando se usa de forma inapropiada, cuando pierde el carácter social y humano, cuando promueve arreglos para faltar a la verdad y responder a intereses espurios, cuando atenta contra el bien común, el orden público y la paz mundial. Cuando lo usamos para hacer daño en vez de generar el bien a la humanidad o a la mayoría.
Teorías sobre los problemas del conocimiento
La teoría innatista: tras la inherencia del conocimiento.
Esta teoría sobre el origen del conocimiento humano plantea la existencia de las ideas preconcebidas o preestablecidas. Entre los grandes exponentes de las ideas innatas, tenemos a Sócrates, Platón, René Descartes, Noam Chomsky, Ferdinand de Saussure, entre otros.
Para Sócrates y Platón, las ideas innatas habitan en el alma humana. Al morir el cuerpo, el alma reencarna en otro cuerpo, y comienza el proceso de reminiscencia o recuerdo opaco y confuso; por tanto, a través del tiempo vamos evocando o recordando. Por eso, para Platón, conocer es recordar.
Para Descartes existen dos tipos de ideas, las innatas y las advenedizas. Considera que los números son objetos formales, no creados ni inventados por los humanos, que moran en nuestro ser, y se constituyen en modelos de las ideas innatas.
Algunos lingüistas, entre ellos, Noam Chomsky y Ferdinand de Saussure, postulan y defienden la tesis de que el lenguaje es propio y exclusivo de los seres humanos. Dado que es una facultad o propiedad mental que permite a los humanos aprender la lengua de una comunidad, dice Chomsky. El filósofo y lingüista estadounidense, Noam Chomsky, afirma que el lenguaje no es algo aprendido, es decir, se adquiere porque los humanos estamos biológicamente programados para ello. Los niños no necesitan ser sometidos a ningún aprendizaje para aprender su lengua. Además, asevera que existe un dispositivo innato ubicado en el cerebro, que es un dispositivo para la adquisición del lenguaje humano, que nos permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
Thailand
Arrowroot powder is refined starch extracted from the tubers of an arrowroot plant.
Arrowroot, or flour made from arrowroot.
Cornstarch can be used as a substitute for arrowroot in recipes.
Arrowroot is a thickener like cornstarch and flour.
Yes, you can substitute cornstarch for arrowroot in this recipe.
Yes, you can substitute arrowroot for cornstarch in this recipe.
Yes, you can substitute cornstarch for arrowroot in this recipe.
There is none. Arrowroot is a starch product obtained from the rhizomes of several different plants.
Yes, you can substitute arrowroot for cornstarch in this recipe. Arrowroot is a good alternative to cornstarch as a thickening agent in cooking and baking.
The percentage of water content in arrowroot stands at 63%.
Yes, you can substitute arrowroot for cornstarch in this recipe.